Medi Ambient

PRESENTACIÓN:

Se incluyen en este apartado artículos e ideas para los que no se encontró una publicación adecuada (o que estuviese interesada) en su publicación

“Atención: está usted entrando en un área restringida…”

Este artículo se escribió en Marzo 2017

Las abejas (la especie Apis mellifera, en concreto a las que me refiero –la que produce miel-) están desapareciendo, no solo de Europa, sino en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. Desde hace unos años van apareciendo en la prensa noticias de colmenas vacías, de centenares de abejas muertas juntas y todo ello sin aparente explicación. A este factor se le ha dado el nombre de Síndrome de Despoblación de Colonias.

Sabemos que, históricamente, se han dado grandes mortandades de abejas. Están documentadas (como por ejemplo, la que se explica en el artículo adjunto del National Geographic). Y no sabemos a ciencia cierta a qué se deben. Se cree que se debe a una combinación de condiciones ambientales (factores climáticos que derivan en una falta de comida) y factores bióticos (picos de plagas parásitas-ácaros, virus, hongos). Por ejemplo, tal como se comenta en el artículo anterior, parece que una plaga de acariosis terminó a principios de 1900 con la denominada “abeja inglesa”. Lo curioso es: ¿Por qué la abeja inglesa desapareció totalmente a raíz de la acariosis a principios de 1900 después de siglos de convivencia con este ácaro? ¿Una nueva cepa de dicho ácaro? ¿Una combinación perniciosa de condiciones ambientales adversas? No lo sabemos.

Pero actualmente las abejas se enfrentan a una combinación letal de factores que las está, literalmente, exterminando, de un modo mucho mayor del que se había dado nunca. Dichos factores son:

§ El ácaro asiático introducido, la Varroa destructor, se ha convertido en una plaga invasora en Europa, debilita las poblaciones de abeja y las hace más sensibles al ataque de otros organismos locales como virus, ácaros y hongos.

§ La pérdida radical de hábitats naturales, que les restringe el acceso a comida.

§ Los productos químicos usados en la agricultura industrial: todos los expertos definen este punto como el realmente crítico. O bien las mata directamente, o bien les causa problemas en el sistema nervios y son incapaces de volver al panal.

De modo que todo apunta a que el uso masivo de productos químicos utilizados en la agricultura industrial está intensificando y agravando una situación que había existido históricamente. Pero ahora podría desembocar en una reducción drástica de la población de abejas o, incluso, en su desaparición.

Recordemos que las abejas son las responsables de la polinización de la mayor parte de las especies de fruta y verdura que consumimos, de modo que su pérdida nos dejaría sin muchos alimentos que o bien desaparecerían o serían tan caros que la mayoría de nosotros no podríamos acceder a ellos. Además, también se generarían cambios profundos en los ecosistemas que, posiblemente, derivarían en la desaparición de muchas especies vegetales. Hay un video en que explica esto de un modo inmejorable: http://www.ted.com/playlists/341/why_we_need_bees

Entonces, la pregunta es obvia: dado que somos los primeros interesados en conservar las abejas ¿qué podemos hacer?

Pues puede que un artículo que apareció en el Magazine digital sobre un lugar llamado Green Banks nos dé una idea…

Green Bank es una zona en la costa este de Estados Unidos de América del tamaño de Galicia en la que hay instalada la mayor antena dirigible que existe en el mundo y que servía para espiar las comunicaciones de los rusos durante la Guerra Fría. Actualmente se utiliza como telescopio radio-astronómico: estudia el universo mediante las ondas de radio que emiten todos los cuerpos celestes. Para ello se precisa de un área libre de cualquier otra señal, lo que se denomina una zona electromagnéticamente silenciosa, de manera que cualquier elemento que genere posibles interferencias como teléfonos móviles, wifi o hornos-microondas están prohibidos. Imaginaos la situación: una zona entera en Estados Unidos del tamaño de Galicia en la que no hay ni un solo móvil, ni wifi,…

Si en los EEUU han creado una zona de exclusión de ondas electromagnéticas, ¿por qué no creamos aquí zonas de exclusión de productos fitosanitarios? Parece utópico, pero no lo es tanto. España tiene amplias zonas con una densidad de territorio muy baja, de modo que, en estas zonas, se podría incentivar que la gente que vive en ella no usara productos fitosanitarios. Los incentivos podrían ser del estilo de los que ya existen en zonas de la UE: se dan ayudas rurales para no utilizar determinados productos químicos y para conservar el paisaje.

Esto produciría una serie de efectos:

§ Se crearían zonas de reservorio natural, sobre todo a nivel de insectos, no solo abejas; como un balón de oxígeno para la fauna, un lugar “seguro” que permitiera la recuperación de las poblaciones y que paliasen las mortalidades de las zonas más pobladas, con más agricultura convencional.

§ Se evitaría la despoblación rural, pues agricultura que actualmente es deficitaria en algunas zonas recibiría una ayuda extra que le permitiría plantearse el no abandono del campo. No olvidemos que la agricultura no planteada como un proceso industrial amplia la diversidad paisajística y ambiental, además de ser un elemento vertebrador del paisaje.

§ E indirectamente permitiría una mayor implantación de la agricultura ecológica que, creo, a la larga es la agricultura del futuro: se genera un producto de mejor calidad, más respetuosa con el medio y de proximidad. Un producto con valor añadido.

¿Una locura? España tiene un potencial brutal como reservorio de paisajes naturales, pues tenemos la mayor diversidad de los mismos de Europa. Haríamos bien en empezar a explotar esta riqueza. Lo divertido de las locuras es atreverse a hacer una prueba piloto bien planteada y con un seguimiento adecuado para ver luego el resultado final: ¿Y si funcionase?

Referencias:

*Programa “A vivir que son dos días”, de la cadena SER (Programa del 12/03/2017): Podcast del “Antropólogo Inocente-Jacinto Antón”: http://play.cadenaser.com/audio/001RD010000004492971/

*Artículo interesantísimo sobre el problema de la desaparición de las abejas y de la azarosa e interesante vida de Adam de Buckfast, responsable de crear la variedad de abeja que actualmente está más extendida en el mundo desarrollado:

Mayo 2015, Mann, C. y Varma, A. National Geographic, “En busca de la superabeja”: http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/grandes-reportajes/en-busca-de-la-superabeja-2_9164

*Estos dos links versan sobre la abadía en la que Adam de Buckfast trabajó a lo largo de su vida:

https://es.wikipedia.org/wiki/Abad%C3%ADa_de_Buckfast

https://www.buckfast.org.uk/

*Greenpeace está recogiendo firmas para pedir la prohibición de los productos fitosanitarios más tóxicos empleados actualmente y de paso explica la problemática actual alrededor de las abejas:

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Transgenicos/Abejas/#

*El artículo sobre Green Bank al que hago referencia:

http://www.magazinedigital.com/historias/reportajes/green-bank-prohibido-para-las-ondas

*Artículo interesante sobre el problema de la desaparición de las abejas:

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-01-13/por-que-se-estan-muriendo-las-abejas_74663/

*Otro video muy interesante de TED sobre las abejas: http://www.ted.com/playlists/341/why_we_need_bees

*2011,”Tratado de Apicultura” Editorial Omega, Henri Clément (Director)


GUÍA TURÍSTICA DEL PARQUE NATURAL "De Weerribben-Wieden National Park"

En 2012 visité el "De Weerribben-Wieden National Park". éramos los primeros españoles en visitar el parque y una de las guías turísticas del lugar me mostró la guía que ofrecían a los extranjeros, que estaba en inglés. Se la traduje al castellano y le añadí todas las aclaraciones y notas a pié de página para que un lector no holandés la pudiese entender. Esto que presento, pues, es l a traducción de un texto QUE NO HE ESCRITO YO. Míos son solo la traducción y las notas a pie de página.

Ubicación del "De Weerribben-Wieden National Park": https://www.google.es/maps/place/De+Weerribben-Wieden+National+Park/@52.6981625,6.0082051,13z/data=!4m13!1m7!3m6!1s0x47c87040881df10f:0x63f58686d623bc28!2sBeulakker+Wijde!3b1!8m2!3d52.7040248!4d6.0479372!3m4!1s0x47c8704b40f9f977:0xff35dc7509707993!8m2!3d52.6891822!4d6.0242414

TJASKER

Estamos en un área que, antes de que se construyera el Afsluitdijk[1], se hallaba muy cercana al mar, y por ello estaba en constante peligro de inundación. En 1920 se construyó la estación de bombeo de Stronik que permitió bajar el nivel freático (denominado técnicamente abatir el nivel freático) de la zona y que secó los campos de carrizo. Esta es una zona donde tradicionalmente se ha cultivado el carrizo que se emplea para construir los tejados de paja tan típicos de las casas holandesas. Sin embargo el carrizo necesita estar inundado para poder desarrollarse, motivo por el que se tuvieron que instalar pequeños molinos de viento llamados Tjasker[2] para introducir agua de la laguna de nuevo a los campos. Antiguamente estos molinos estaban construidos de madera y tela y en la actualidad son metálicos.

LOS FUMARELES COMUNES (Chlidonias niger)

A la izquierda se pueden observar, entre las plantas acuáticas, una serie de pequeñas balsas artificiales que son usadas por los fumareles comunes para anidar. Entre finales de abril y principios de mayo los fumareles llegan desde el oeste de África para anidar aquí, en un viaje de 5.000 km Anteriormente solían anidar en las plantas acuáticas que se hallan en la laguna, pero desde un tiempo atrás prefieren hacerlo en las balsas artificiales ya que son más estables.

En julio se trasladan de Wieden al Ijsselmeer[3], y en agosto se vuelven a África, concretamente a Mauritania, para pasar allí el invierno.

HISTORIA DE WIEDEN

Si se mira un poco más allá de dónde se hallan los fumareles, verá que en esta zona el nivel del suelo está un poco más elevado: a esta zona se la denomina La Zona Elevada de Vollenhove. Esta elevación se creó durante la penúltima Edad de Hielo[4], y se halla, de media, a unos 10 metros sobre el nivel del mar.

Durante las glaciaciones Holanda se hallaba bajo una gruesa capa de hielo. Los glaciares excavaron valles y arrastrando materiales cientos de kilómetros. Cuando se retiraron, en la zona de Holanda dejaron una amplia cuenca que fue rellenada con la arena del actual Mar del Norte, que entonces era una zona de tundra no cubierta por las aguas. Al no tener vegetación que retuviese la arena, ésta fue barrida por los vientos fuertes que predominaban en los bordes de los glaciares y se creó un paisaje dunar. Y fue entre esas dunas donde se asentó la primera población de la zona. Después de la última glaciación[5] (hace 11.700 años), amplias zona del norte de Europa (que incluyen la zona en que nos hallamos ahora) se convirtieron en turberas.

Los primeros habitantes de la zona pronto descubrieron que la turba era un buen combustible, y empezaron a explotar las turberas, excavando trincheras en paralelo para sacar la turba; la parte no excavada hacía la función de dique que retenía el agua y permitía secar las zonas que se explotaban. El conjunto creó un paisaje de canales estrechos y paralelos separados por diques aún más estrechos.

Hacia 1620 la explotación de turba era tan intensa que los diques se hicieron cada vez más y más estrechos (para aumentar más y más la zona explotada). Y acabó por pasar lo obvio…

LA DESAPARICIÓN DEL PUEBLO DE BEULAKE

Beulake desapareció en las grandes inundaciones de 1776. Simplemente los diques, cada vez más estrechos, no aguantaron, y cayeron uno tras otro según el “efecto dominó”. Afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas, pues el sistema de alarma de las iglesias funcionó bien y la gente escapó a tiempo. Después de este desastre sólo unas pocas familias continuaron viviendo en Beulake; la gran mayoría de ellas migraron al este y al norte de Holanda, donde aún había grandes depósitos de turba por explotar.

El invierno de 1824-25 se recuerda como uno de los inviernos más duros, por el gran número de tormentas seguidas de inundaciones, lo que obligó a los pocos habitantes de Beulake a marcharse definitivamente. Hasta la iglesia, que había resistido todos los embates durante 50 años, finalmente también desapareció. Y con la marcha de los habitantes del pueblo también desapareció el sistema de explotación de turba de la zona, con sus diques y sus trincheras. Y con ello la laguna recuperó su espacio, dando lugar al paisaje que podemos ver hoy en día.

Antiguamente existía un camino que atravesaba la laguna que iba desde la zona elevada de Vollenhove al pueblo de Beulake. Queda de él una pequeña porción cerca del centro de visitantes y que termina abrúptamente en la laguna.

A modo de curiosidad toponímica, las zonas en Holanda donde en tiempos históricos se ha explotado la turba (y por ello presentan un paisaje típico de diques y trincheras) conservan la palabra Weide, como por ejemplo, Belterweide, Beulakerweide, etc.

REDES DE PESCA

Los postes que se ven en la orilla de la laguna son para ubicar las redes que usan los pescadores para pescar las anguilas. La anguila (Anguilla anguilla) es un pez muy especial: nace en el Mar de los Sargazos[6] y siendo solo una cría del tamaño de un alfiler, inicia un viaje de 6.000 km hasta los ríos europeos para crecer y convertirse en adulto, momento en que regresa al Mar de los Sargazos para desovar. Para hacer esto el animal es capaz de cambiar su fisiología interna para adaptarse al cambio de agua salada a agua dulce.

Actualmente esta especie está catalogada como “en peligro crítico de extinción” por la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza). Eso es debido a la sobrepesca, a la contaminación de las aguas y al gran número de obstáculos que encuentran en su ascensión por los ríos, como las presas.

EL CARRIZO

En esta zona hay 1.200 hectáreas de carrizo recolectables cada año. Esta tarea se realiza en invierno, después de las primeras heladas, cuando la planta pierde sus hojas y quedan los tallos desnudos. El carrizo se corta, se ata en fardos que más adelante se deshacen para apilarlo en unidades más pequeñas que son las que se comercializan. Este carrizo se usa principalmente para techar viviendas y granjas.

En algunas ocasiones de dejan en el campo pequeños montones de carrizo cortado para que los pájaros aniden en él.

HAYFIELDS (herbazales)

Una parte muy importante de la zona de Wieden es solo accesible en barca. A los granjeros de la zona se los solía llamar los vaarboeren, es decir, “granjeros marineros”.

Hay muchas franjas de terreno que son demasiado húmedas hasta para albergar pastizales, y lo único que crece en ellas es una mezcla local de hierba espontánea de escaso valor, los llamados hayfields[7]. Dichos herbazales eran segados una vez al año, en verano. Pero al tratarse de lugares poco accesibles, nunca eran fertilizados, de modo que años tras año iban perdiendo su fertilidad. Actualmente el parque mantiene en activo varios de estos herbazales por su alto valor y diversidad ecológica.

SAUCEDALES

Los sauces eran los únicos árboles existentes en esta zona. Crecían de modo salvaje en los bordes del carrizo, entre las granjas y los establos. Los agricultores los utilizaban para elaborar utensilios como palas y azadas. Las ramas se plantaban en los límites de los campos, como indicador de límite; muchas de esas ramas, con la humedad, arraigaban y se convertían en nuevos árboles.

COMPUERTAS DE REGULACIÓN

Hace unos años se construyeron unas compuertas de regulación que permiten controlar el nivel de la laguna de Beulakerweide. Regulan el agua proveniente de la central de bombeo de Stroink, y aseguran un caudal constante en la laguna y los canales de acceso para el correcto desarrollo de la vegetación.

GESTIÓN

Actualmente la institución conocida como Natuurmonument realiza la función de los antiguos “granjeros marinos”. La mayor parte del carrizo, es propiedad del Natuurmonument que lo tiene arrendado y sólo una pequeña parte es de propiedad privada. El carrizo se recoge en invierno pero exige tareas de mantenimiento durante el resto del año. Esas tareas son, principalmente, la siega de los herbazales y el control de vegetación en el carrizo para que no sea invadido por otras especies. Eso se debe a que el ecosistema lagunar es muy dinámico y las zonas inundables alrededor de la laguna tienden a convertirse, de modo natural, en bosque continental. Ese cambio de hábitat no sería un problema para los animales, pero se perdería biodiversidad, pues al haber menos ecosistemas distintos habría una fauna menos variada. Desde el Natuurmonument se intenta preservar el mayor número de hábitats distintos que contengan la mayor variedad de fauna distinta, todo ello con el objetivo de conseguir la máxima diversidad posible.

DWARSGRACHT[8]

Las viviendas que se ven en la zona alrededor de la laguna constan de pequeñas casas con grandes graneros de techo curvado típicos de la zona. Eso se debe a la evolución del modus vivendi de la gente de la región. Cuando solo se dedicaban a la excavación de la turba, con jornadas laborales de sol a sol durante 6 días a la semana, no precisaban de grandes casas. Pero cuando empezaron a convertirse en agricultores, empezaron a construir los graneros.

Los puentes que unen las casas entre sí y que salvan los canales pueden ser desmontados. En efecto, cuando un granjero llevaba en el bote una carga voluminosa, por ejemplo, de heno, hierba o una vaca, etc. Podía desmantelar porciones de puente para poder pasar en caso de no poder pasar por debajo del mismo, que era lo habitual.

La mayoría de las casas de la zona no tienen acceso por carretera, de modo que aún se encuentra, en la parte trasera del jardín, el amarre para el bote.

[1] Este es el nombre que recibe el también denominado “Dique de Cierre del Norte”, que une las provincias de Noord Holland y Friesland. Fue diseñado e impulsado por el ingeniero Cornelis Lely. Mide 32 km de longitud y el cierre fue efectivo el 28 de mayo de 1932. Con este dique, Holanda quedaba protegida de las grandes tormentas del Mar del Norte que asolaban el país periódicamente (N del T).

[2] Pequeños molinos que, mediante un tornillo de Arquímedes, salvan pequeños desniveles. Se usan para desecar o inundar pequeñas superficies, y son originarios de las provincias de Friesland y Noord Overijssel (N del T).

[3] Nombre que recibe el mar interior que se creó en Holanda al cerrar parcialmente el Mar del Norte con el Dique de Cierre del Norte (N del T).

[4] Se refiere a la Glaciación de Riss, hace 200.000 años. Para que el lector se haga una idea de las escalas temporales, la última glaciación ocurrida en la Tierra terminó hace 11.700 años, que marca el inicio del período geológico en el que nos hallamos ahora, el Holoceno (N del T).

[5] Se refiere a la Glaciación de Würm, hace 80.000 años. Ésta fue la última glaciación ocurrida en la Tierra terminó hace 11.700 años, momento en que empieza el período geológico en el que nos hallamos ahora, el Holoceno (N del T).

[6] Es una zona en el océano Atlántico ubicada entre los meridianos 70º y 40º O y los paralelos 25º a 35º N, que tiene una superficie aproximada de 3.500.000 km2 y que se caracteriza por ser una zona sin corriente marinas ni vientos, con una gran abundancia de plancton y algas, que forman auténticos bosques submarinos (N del T).

[7] Hay es hierba y, por tanto, hayfield se traduciría como campo de hierba o herbazal. El texto distingue entre los pastizales, donde se cultiva pasto de calidad para el ganado, y los herbazales, donde crece hierba salvaje de modo espontáneo, de escaso valor comercial (N del T).

[8] Este es el nombre de un núcleo rural en la zona en la que nos hallamos, en la provincia de Overijssel.